 Desde  el siglo pasado el ser humano  ha logrado alcanzar avances importantes  en el mundo tecnológico y comunicativo. Dentro de este contexto la  psicología Cognitiva a intentando dar explicación a los múltiples  fenómenos  conocidos generalmente como “mentales”, logrando  la medición y operatibilidad  de ellos.   Como recordaran,  las teorías clásicas de procesamiento de información han tomado los  distintos constructos  como computación simbólica, codificación,  almacenaje, esquemas mentales, MCP etc.  Permitiendo generar modelos  explicativos  al funcionamiento de la recepción, procesamiento  y retroalimentación de los inputs exteriores al organismo.   Este  interés por la comprensión de los procesos internos o psíquicos   permitió abarcar nuevas áreas investigativas, como la neurociencias,  lingüística y una a la cual se conoce como Inteligencia Artificial  (IA).  La IA fue introducida a la comunidad científica en 1950 por  el inglés Alan Turing, gracias a su artículo llamado "Maquinaria  Computacional e Inteligencia."  La idea principal de la IA  desde su aparición, es poder lograr que las maquinas puedan emular  las funciones humanas en  distintos ámbitos. Alan Turing se interesó  particularmente en analizar la posibilidad de que las computadoras “piensen”.  Para ello, desarrolló una teoría denominada “Test de Turing” (o  “prueba de Turing”). Esta consiste en una pequeña prueba en donde  una persona realiza preguntas y, en simultáneo, recibe las respuestas  de otra persona y de una máquina sin conocer cuál respuesta corresponde  a cada uno. Según la teoría, si la persona no es capaz de distinguir  las respuestas de la máquina y del humano, se puede afirmar que esa  máquina es inteligente. Este modelo es una de las bases de la Inteligencia  Artificial y es altamente defendida por aquellos que piensan que las  máquinas “pueden pensar”.(Para revisar más del tema hacer clic acá)
Desde  el siglo pasado el ser humano  ha logrado alcanzar avances importantes  en el mundo tecnológico y comunicativo. Dentro de este contexto la  psicología Cognitiva a intentando dar explicación a los múltiples  fenómenos  conocidos generalmente como “mentales”, logrando  la medición y operatibilidad  de ellos.   Como recordaran,  las teorías clásicas de procesamiento de información han tomado los  distintos constructos  como computación simbólica, codificación,  almacenaje, esquemas mentales, MCP etc.  Permitiendo generar modelos  explicativos  al funcionamiento de la recepción, procesamiento  y retroalimentación de los inputs exteriores al organismo.   Este  interés por la comprensión de los procesos internos o psíquicos   permitió abarcar nuevas áreas investigativas, como la neurociencias,  lingüística y una a la cual se conoce como Inteligencia Artificial  (IA).  La IA fue introducida a la comunidad científica en 1950 por  el inglés Alan Turing, gracias a su artículo llamado "Maquinaria  Computacional e Inteligencia."  La idea principal de la IA  desde su aparición, es poder lograr que las maquinas puedan emular  las funciones humanas en  distintos ámbitos. Alan Turing se interesó  particularmente en analizar la posibilidad de que las computadoras “piensen”.  Para ello, desarrolló una teoría denominada “Test de Turing” (o  “prueba de Turing”). Esta consiste en una pequeña prueba en donde  una persona realiza preguntas y, en simultáneo, recibe las respuestas  de otra persona y de una máquina sin conocer cuál respuesta corresponde  a cada uno. Según la teoría, si la persona no es capaz de distinguir  las respuestas de la máquina y del humano, se puede afirmar que esa  máquina es inteligente. Este modelo es una de las bases de la Inteligencia  Artificial y es altamente defendida por aquellos que piensan que las  máquinas “pueden pensar”.(Para revisar más del tema hacer clic acá)La intención de Turing no era la de usar estos términos como analogías sino la de eliminar la distinción entre inteligencia natural e inteligencia artificial. Dos de las contribuciones más importantes de Turing a la IA fueron el diseño de la primera computadora capaz de jugar ajedrez y, más importante que esto, el establecimiento de la naturaleza simbólica de la computación”. (Para profundizar en este tema hacer clic acá.)
Si nos ponemos a pensar nos daremos cuenta que nuestra vida cotidiana esta rodeada de IA, solamente basta que nos detengamos a observar nuestros teléfonos celulares o computadoras. El caso de la computación es muy interesante ya que, es aquí donde podemos encontrar similitudes con nuestras capacidades cognitivas. Si nos comparamos con las maquinas que contengan mecanismos de IA, podremos notar que un computador es capaz de resolver y elegir estrategias para solucionar problemáticas lo que podríamos traducirlas en lo que involucra “pensar”. Además han logrado obtener capacidades de almacenamiento de información en periodos largos de tiempo lo que podríamos considerarla como la MLP; incluso tiene capacidad de computar símbolos, extender su capacidad de disco aumentando. Incluso se han diseñado unidades de almacenamiento de ítems o bytes, MB, GB.
Imaginemos la cantidad de información que tiene un disco de 200 GB, cuantos miles o millones de archivos es capaz de ordenar, codificar o darle variedades de formatos posibles. Ustedes creen que seriamos capaces de determinar la cantidad de información que tienen en su memoria o poder realizar una medición aproximada... creo que es complejo...
     Entonces,  creen que sea posible de responder  el siguiente cuestionamiento   “¿Las maquinas piensan  igual o mejor que los humanos?”...  es una pregunta difícil es por eso que les dejo unos videos  para que  nos tomemos un minuto para reflexionar sobre este tema. Si analizan  bien el primer video, notaran que el robot tiene capacidades como atención,  percepción, memoria  e inteligencia “artificial” que permitieron  vencer las capacidades de su rival.... pero  ¿será superior al  ser humano?
“Hombres   v/s  Maquinas”
Los siguientes videos reflejan el avance de las capacidades imitativas que han logrado los robots humanoides. “Se considera como un robot humanoide aquel que se limita simplemente a imitar los actos y gestos de un controlador humano, por lo que no es un verdadero androide”. Para leer más hacer clic acá.
“Tan recursivo como andar en bicicleta”....
“Hay personas que parecen robots cuando bailan pero también hay robots que bailan como personas”.
Andrés Sepúlveda Ibáñez.
Tutor ayudante.
Procesos cognitivos 2 











 







0 comentarios: on "¿Las maquinas piensan igual o mejor que los humanos?"
Publicar un comentario